En tiempos de Pompeya
Todos sabemos que la ciudad romana de Pompeya y situada al sur de Italia, fue sepultada por el volcán Vesubio el 24 de agosto del año 79. Sus ruinas son estudiadas con ahínco por los arqueólogos y han dado a la posteridad, muchos datos de la vida de la sociedad de aquella época.
La casa de Julia Félix , que ocupa toda una manzana de la ciudad, es enorme y hermosa, magníficamente decorada donde se manifiesta la riqueza y buen gusto de la propietaria. Las habitaciones están dispuestas entorno a un jardín interior donde susurran fuentes, existen parajes rocosos con grutas, lugar consagrado a las ninfas, donde el agua fluye por escaleras de mármol refrescando el ambiente. Todas las habitaciones de la casa están pintadas con escenas tomadas del vivo que recrean la animación del foro, o las naturalezas muertas donde el pintor investiga a partir de un conjunto.
Entre ellas una muy especial, la que muestra la fotografía. Una pintura decorativa de la casa de Julia Félix, sin buscar ilusionismo, sino más bien buen gusto por el objeto elegante o las frutas sabrosas, ensalzando las glorias de la agricultura pompeyana. En el estante se encuentra un mortero de bronce acompañado por una gran cuchara, una bandeja de huevos, una jarra de vino de estaño; de la pared cuelgan dos parejas de tordos y una servilleta con flecos. En un escalón inferior se encuentra una ánfora llena de vino antiguo colocada oblicuamente.
En otra serie de pinturas muy esquemáticas de la llamada fullonica de M.Vesonius Primus, en Pompeya (VI,14,22 peristilo 9, pórtico sur), puede verse una escena de caza con una lechuza para usarla como reclamo. Dos pajareros tratan de acercar sendas varas rematadas con cañas o espartillos untados en “viscum”. En el interior de una pequeña cabaña vegetal y tocando la flauta hay un ayudante ; otros llegan por la izquierda con unas perchas. Son varias las escenas dado que el panel pictórico es extenso. Las aves migratorias se cazan en otoño, (por san Miguel, es decir en torno al 29 de septiembre), pero los materiales necesarios se hacían con antelación, en Julio-Agosto. En el mundo antiguo parece que se adelantaba ese momento: in verno aves diversi generis…. aspiciunt aucupem lippum componere cannas suas et festucam inserere visco. En primavera los diversos tipos de aves ven al pajarero preparar sus varetas y añadirles la liga (Rómulo, fab Aesop.,77, 4ed. Thiele), decisión lógica pues así los vegetales empleados estaban tiernos y al secarse, se lograba la forma deseada.
Los pájaros migradores y sedentarios eran muy apreciados en la antigüedad, con fines alimentarios o para su venta vivos. En épocas recientes se han preferido los zorzales , animales migratorios que llegaban para San Miguel, a finales de septiembre y seguían su camino al sur a comienzos de noviembre. Y parece ser que en la Antigúedad, era así también. Servio (ad Aen. VI 205) nos ha conservado unos versos de Plauto: (viscum) de fimo turdelarum in certis arboribus nascitur; unde Plautus “ipsa sibi avis mortem creat”. La noticia es interesantísima porque además de conservar un antiguo proverbio romano que define a quienes, sin saber o querer, se causan daños en la forma de actuar, certifica que los pájaros de la familia de los tordos (zorzal charlo y común) eran los más buscados por quienes cazaban con liga. Y por otro lado ya conocían que la semilla del muérdago se extiende por otros árboles, gracias a la acción de los pájaros que comen sus frutos. Teofrasto (de causis plant.II 17,5)escribía que la semilla del muérdago solo germina cuando los pájaros, tras comer el fruto, dejan caer sus excrementos sobre los árboles. Plinio piensa también que la planta solo prende si ha madurado en el vientre de los pájaros, en concreto tordos y palomas torcaces. Isidoro (Orig.XII 7, 71) resumió finalmente todas estas informaciones: turdela quasi maior turdus; cuius stercore generare putatur. Unde et proverbium apud antiquos erat, malum sibi avem cacare. El interés de Isidoro no recae solo en que la plante nace de los excrementos del zorzal (turdela) y en modificar el antiguo adagio:”el pájaro caga su propia desgracia” porque las bayas del muérdago que él ha sembrado, servirán más tarde para confeccionar el visco con el que será atrapado.
Otras citas como la Horacio, “Nil melnus turdo”… nada es mejor que el tordo. O el dato más tardío de Columelle en Dere rústico, que los romanos alimentaban a los zorzales con higos secos cortados y mezclados con harina. Igual que en la actualidad. En el plano lingüístico heredamos del latín (viscum), el provenzal viscao, el catalán vesc y el valenciano visc, la denominación común muy semejante en las tierras de la cuenca mediterránea.
Li Europan lingues es membres del sam familie. Lor separat existentie es un myth. Por scientie, musica, sport etc., li tot Europa usa li sam vocabularium. Li lingues differe solmen in li grammatica, li pronunciation e li plu commun vocabules. Omnicos directe al desirabilita de un nov lingua franca: on refusa continuar payar custosi traductores. It solmen va esser necessi far uniform grammatica, pronunciation e plu sommun paroles.